El fracaso escolar frente al pueblo gitano
Hola cibermundo! hoy venimos a hablaros de la problemática en la que se encuentra el pueblo gitano frente al fracaso escolar.
En las
dos últimas décadas se ha dado una escolarización casi total de las niñas y
niños gitanos, sin embargo nos encontramos con diferentes situaciones en el
marco educativo español:
● Una asistencia y rendimientos
normalizados.
● Una asistencia con absentismo
esporádico y fracaso escolar.
● Un absentismo extremo y
abandono escolar prematuro.
● Un pequeño número de
desescolarizados
El
estudio llevado a cabo por la Fundación Secretariado General Gitano (1994)
encuentra que la asistencia a clase es el factor más problemático en el
alumnado gitano, dado que no llegan a la mitad (40%) los gitanos que asisten
todos los días a la escuela y más de un
tercio (36%)mantienen un absentismo elevado. En esta investigación se constata
que el 80 % del alumnado es escolarizado a los 6 años, el 82 % comienza en el
curso que le corresponde por la edad y el 57% ha mantenido una escolarización
continua. Otro de los estudios llevado a cabo por la Fundación Secretariado
General Gitano, en colaboración con el Centro de Investigación y Documentación
Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación y Cultura, UNICEF Y Caja Sur
(2002), matiza que, el aumento de la
escolarización entre los niños de esta etnia había experimentado un crecimiento
en torno al 15% con respecto al año 1996 en el que se realizó un informe
similar.
No
debemos de olvidar que el gran fracaso escolar existente entre los niños
gitanos no se explica de un modo lineal por el hecho de que los padres envíen o
no a sus hijos a la escuela, ni por la diversidad de códigos lingüísticos que
utiliza la escuela y el niño gitano, ni tampoco por una “deprivación
sociocultural” o como consecuencia del choque cultural entre gitanos y no
gitanos. Dicho fracaso, se debe más bien al propio contexto, en ocasiones
genera mensajes ambiguos como la “igualdad de oportunidades” hablamos de un
contexto sociocultural que está bastante jerarquizado y con un enfoque
educativo monocultural, que genera exclusiones y provoca una continua
marginación y aislamiento que tiene como principal consecuencia la formación de
guetos. Por un lado, se les anima a que se inserten en el sistema educativo y
aprendan, pero en el otro lado está el mensaje que los desvaloriza, margina y
excluye del derecho a una educación de calidad.
Atendiendo
a las ideas de los distintos textos leídos destacamos tres motivos inmediatos del absentismo y fracaso escolar que se dan en la mayoría de los gitanos: la
existencia de trabajo infantil, que se acentúa en algunas ocupaciones
familiares, las dificultades que el trabajo de los padres ofrece a la escolarización
racional de los hijos y el desinterés tanto de los progenitores como de los
propios escolares gitanos. Estos factores a menudo se combinan haciendo difícil
la separación entre condiciones externas e internas, culturales y
situacionales. Y es que la convivencia cultural entre escolares payos y gitanos
rara vez es neutra, suele estar influenciada por la existencia de jerarquías,
enfrentamientos y conflictos. El conflicto étnico, el racismo, no puede
obviarse en un proceso como es la escolarización gitana en la España
multicultural actual.
Comentarios
Publicar un comentario